Eficiencia en el uso de CaTS® y KTS® dentro del programa de nutrición tradicional, en nogales variedad Serr en la provincia del Choapa.

Introducción

Chile se ha convertido en un país clave y referente en las exportaciones de nueces a nivel mundial y la provincia del Choapa, dentro de la región de Coquimbo, posee características edafo-climáticas que están dando un sello diferenciador en la calidad de la mariposa de la nuez tanto para la variedad Chandler como para la variedad principal de la región que es Serr, principalmente por su alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados como lo son: el ácido linoleico, oleico y linolénico, los cuales proporcionan beneficios cardiovasculares. Sin embargo, si bien la provincia del Choapa se ha caracterizado por su calidad de nuez, han existido limitantes técnicas que imposibilitan lograr potenciales de rendimientos de acuerdo a los promedios altos que se logran con esta especie en otras zonas productivas importantes en el país. Se han detectado factores limitantes que inciden en la productividad que ocurren entre la fase de floración y el término de la primera curva sigmoidea de crecimiento del fruto del nogal, donde se han identificado 4 aspectos claves que impactan el rendimiento:
A)La cantidad de flores pistiladas asociada a los niveles de reserva del nogal en post cosecha, a la cantidad, calidad y oportunidad de frío invernal en el período de dormancia y finalmente a los niveles de humedad en el perfil de suelo en el período de receso vegetativo.
B) El Porcentaje de cuaja o retención de fruta que está directamente relacionado con la actividad radicular (volumen de raíz, sanidad, eficiencia de absorción), sincronización entre flores pistiladas y amentos, reservas de postcosecha, temperaturas dentro de la curva de floración y finalmente balance adecuado de macro y micronutrientes que eviten competencia entre frutos y entre frutos y brote vegetativo.
C) La tasa de división celular entre post cuaja y el primer tercio de la curva de crecimiento del fruto que está muy dependiente del balance hormonal y de la fertirrigación donde la actividad radicular y el balance hoja/fruto son claves. D) La tasa de elongación celular y generación de materia seca en la mariposa asociado a los procesos fotosintéticos, relación volumen foliar/tonelada de fruta, fertirrigación y al balance hormonal.

El objetivo es ensayar una estrategia de aplicación de CaTS® (Tio Sulfatos de Calcio: calcio soluble (Ca) 6% y azufre (S)10%) y KTS® Tio sulfato de Potasio: (potasio soluble (K2O) 25%, azufre (S) 17%), dentro del programa de nutrición en la variedad Serr, en la provincia del Choapa  y medir  los parámetros de cuaja final, calibre, peso de la mariposa de la nuez, calidad, aceite, condición, volumen vegetativo, crecimiento de la raíz y capacidad de renovación de dardos frutales. 

Materiales y Método

El ensayo fue comparado con la estrategia tradicional hecha por la empresa exportadora en términos fertilización y como en términos de acondicionadores y bio-estimulantes radiculares.     El ensayo se estableció en un huerto de la variedad Serr de 10 años de edad plantado en el 2009 ubicado en la comuna de Illapel en la provincia del Choapa, región de Coquimbo, Chile.  El huerto se encuentra con un 2% de daño por Phytophthora, el sistema de riego es de cuatro (4) línea de riego de 16 mm. Con gotero a metro de distancia de descarga de 4 litros por hora. El marco de plantación es de 8 metros entre hilera y 6 metros sobre hilera, el promedio de rendimiento de las últimas 3 temporadas ha sido de 5 toneladas de nuez en cáscara por hectárea. 

Para el ensayo se realizaron dos tratamientos: (T0) Testigo con el programa normal de ambas exportadoras usando las unidades de calcio y de potasio, pero con fuente de nitrato de calcio y de nitrato de potasio. (T1) 100 litros de CaTS®+ 80 litros de KTS® + programa de fertilización estándar Observación importante es que en ambos programas se cuidara de aportar las mismas unidades de Calcio y Potasio, pero de distintas fuentes. 

Se utilizó un diseño de bloques completamente aleatorizado, para evaluar el efecto de los tratamientos sobre grupos de individuos de condiciones semejantes. Además, para reducir la influencia de variables extrañas, se utilizó barreras entre cada tratamiento. En la elección de candidatos para la muestra, se descartaron todas las plantas ubicadas en los bordes y a los replantes. Dentro de las plantas candidatas, se eligió un total de 8 por tratamiento y de cada planta se marcaron 2 ramillas con orientación contraria, cuyo tamaño promedio fue de 60 cm.

Resultados

Los parámetros a evaluar fueron (1) Número de brotes, (2) Porcentaje de cuajas, (3) Tasa de crecimiento del brote de la temporada, (4) Tasa de crecimiento midiendo diámetro polar y ecuatorial del fruto, (5) Rendimiento en nuez en cáscara/hectárea y (6) Calidad de la nuez.

El programa T1 con Tiosulfatos de Calcio y Potasio promedio un 9,5% más de brotes en todas las unidades experimentales sometidas a la aplicación vía riego. La unidad de Potasio y Calcio fueron iguales en ambos tratamientos por los que solo existe la diferencia en la fuente de aplicación.

La gran diferencia que hubo entre los 2 tratamientos es que las unidades de nogales sometidas al tratamiento de T1 tuvieron cerca de un 25% más de área foliar por mayor tasa de crecimiento que se traduce en más hojas y de mayor tamaño.

La mayor cantidad de fruta en los nogales en tratamiento T1 , donde se cuantificó un 22% más de fruta por árbol, Tambien se presentó mayor área foliar y mayor calidad, junto con mayor tasa de crecimiento y mayor cantidad de frutos por unidad de medida. Al existir mayor cantidad de hojas por metro cuadrado de área por árbol la retención de fruta es mayor y disminuye los abortos post cuaja o lo que se observa de caídas de fruta dentro de la mitad de la primera curva de crecimiento sigmoideo del fruto.

Como se venía midiendo en la construcción de calibre de la fruta, el tratamiento T1 entregó en los controles de calidad de los lotes de nuez, sometidos a Tío Sulfatos, distribución similar que el T0. Solo existió una leve diferencia que se puede atribuir al no ajuste de los programas de riego y nutrición al tener más fruta y follaje el tratamiento T1.

El tratamiento T1 tiene eso si una menor dispersión en la curva de calibre, es decir, hay más fruta de los calibres grandes que son los que se exportan a mayor valor.

El resultado de mayor fruta en el tratamiento T1 es de un 25% más que la alternativa T0. El T1 aumentó en un 17% el promedio de cosecha histórico del huerto. Si bien hay calibres parecidos, hay una gran diferencia en el color, lo que es clave en la definición de los precios por lotes de nuez. El tratamiento T0 tuvo menor cobertura de fruta y dejo más expuesto al daño de sol a la nuez en pelón en el árbol.

Conclusiones

Existen diferencias significativas estadísticamente en todos los parámetros sometidos a evaluación salvo en la evolución de calibres polares y ecuatoriales del fruto en la temporada de ensayo 2019/2020.

Hay diferencias estadísticas significativas en cantidad y color de nuez por árbol. El tratamiento T1 tuvo un 25% más de fruta que T0, también T1 tuvo un 17% más de fruta que el promedio histórico del huerto y finalmente hubo un mejor porcentaje de fruta extra light en los lotes sometidos a los tíos Sulfatos.

Se valida las potencialidades técnicas que se indican en la etiqueta de los productos Tio Sulfatos de Calcio y de Potasio bajo las condiciones edafo-climáticas del estudio donde existen problemas de cloruros, sulfatos y sodio. Claramente hacen que el huerto de Nogal tenga una mayor eficiencia en su actividad radicular, foliar y en una mejor relación fruto/hoja.

Se obtuvo una mayor y mejor  calidad en expresión de área foliar lo que aumenta el potencial de rendimiento y calidad en calibre de la fruta.

Se recomienda considerar una aplicación de ambos productos en post cuaja (a 4 semanas del inicio de cosecha) donde se concentra el segundo flash de crecimiento radicular en dosis de 40 litros/ha. de CaTS® (en 2 dosis de 20 litros/ha. en las 2 primeras semanas de iniciado este programa) y  60 litros de KTS® (aplicados en la segunda, tercera y cuarta semana de aplicación de postcosecha en dosis de 20 litros/ha.) lo que permitirá potenciar calidad y concentración de materia seca en aceite en la mariposa, favorecer los procesos iniciales de guarda de reserva en el árbol y la diferenciación floral que está ocurriendo en las yemas frutales del nogal.