Introducción
El valle del Choapa presenta condiciones edafoclimáticas que permiten la explotación del nogal, pero en muchos casos, los rendimientos promedio (5ton nuez con cáscara /ha) están por debajo de los óptimos (8ton/ha). El rendimiento está fuertemente influenciado por los balances nutricionales.
Existen en el mercado diversos productos bioestimulantes que permiten mejorar aspectos como: La cantidad de flores pistiladas, el porcentaje de cuaja, crecimiento del fruto ,cantidad de abortos, entre otras, y para conocer cuál de estos genera un mejor resultado se evaluaron los parámetros: cuaja, calibre, peso de la mariposa de la nuez, calidad, cosecha en kilos, condición, volumen vegetativo y capacidad de renovación de dardos frutales, resultantes de la aplicación de diversos productos comerciales en comparación con el programa de nutrición utilizado y un control sin aplicaciones.
Los productos comerciales a evaluar corresponden a 3 bio-estimuladores, pertenecientes a la empresa Sumittagro®: (Super Fifty® + Ecklomar® + Selecto XL®), los que se compararon con el programa estándar de nutrición correspondiente a Stimplex®, Kelpak® y finalmente Benciladeninas.
1.- Super Fifty®: es un fertilizante a base de extracto de algas marinas (Ascophyllumnodosum),
2.- Ecklomar®: es un producto con propiedades bioestimulantes, formulado a partir del extracto de algas marinas (Ecklonia máxima). Posee actividad auxínica. equivalente a 25 mg/l de ácido indolacético (AIA).
3.- Selecto XL®: es una formulación que proviene de extractos concentrados de cascarillas agrícolas ECCA Carboxy®, macro y micronutrientes que aportan un adecuado balance nutricional.
El ensayo se realizó en 2 variedades Serr y Chandler ubicados en campos distintos de propiedad de 2 socios de la Cooperativa Agronuez. El ensayo en la variedad Serr está ubicado en la localidad del Maitén y el de Chandler en el sector La Colonia, ambos en Illapel




Materiales y Método
El ensayo fue comparado con la estrategia tradicional hecha por la empresa exportadora en términos fertilización y como en términos de acondicionadores y bio-estimulantes radiculares. El ensayo se estableció en un huerto de la variedad Serr de 10 años de edad plantado en el 2009 ubicado en la comuna de Illapel en la provincia del Choapa, región de Coquimbo, Chile. El huerto se encuentra con un 2% de daño por Phytophthora, el sistema de riego es de cuatro (4) línea de riego de
Para evaluar el efecto de los tratamientos sobre grupos de individuos de condiciones semejantes, se utilizará un diseño de bloques completamente aleatorizado. En la elección de candidatos para la muestra, se descartarán a todas las plantas ubicadas en los bordes y a los replantes. Dentro de las plantas candidatas, se escogieron un total de 8 árboles por tratamiento y 2 ramillas por unidad experimental.
Los tratamientos corresponden a:
(T0) Testigo absoluto sin productos
(T1) Manejo Super Fifty® + Ecklomar® + Selecto XL®
(T2) Manejo Tradicional usando Stimplex®, Kelpak® y R-Call®



Parámetros a medir::
a.) Brotación vegetativa y Cuaja de frutos.
b.) Relación Hoja/Fruto, Relación de estimación de fruta por Unidad experimental.
c.) Fenología Crecimiento de la Nuez, Diámetro polar y ecuatorial del fruto.
d.) Rendimiento y Calidad de proceso de exportación.
Análisis estadístico
Dada la naturaleza de los resultados, se realizó un ANOVA tras ser comprobada la distribución normal, y el test de Tukey para detectar donde se encuentran las diferencias significativas.
Resultados Variedad Serr
Número de Brotes
Como se observa en el gráfico el T1 (productos SummitAgro®) presenta una mayor cantidad de brotes en comparación con el T0, no encontrándose diferencias significativas con entre T1 y T2

Número de flores y amentos
Respecto al número de flores en T2 se observa mayor cantidad, esto se debe a que en la fecha del inicio del ensayo muchas flores ya estaban cuajadas y por lo tanto en los sectores que se hicieron los demás tratamientos había menos flores


Respecto al número de amentos no se puede observar un efecto de los productos ya que en la fecha de inicio del ensayo ya habían caído, además fue una temporada con mucha dispersión y desuniformidad de las flores masculinas principalmente por un tema de falta de lluvia invernal.
Número de frutos
Respecto a la cuaja de frutos desde el inicio del ensayo, el tratamiento 1 de SummitAgro® fue mayor a los demás tratamientos. Se observa una mayor cantidad de cuaja de frutos, además los productos utilizados fueron capaces de mantener la fruta en el árbol en comparación con el testigo, e incluso cuajaron frutos de polen tardío.
El tratamiento 2 al inicio presentaba la misma cantidad de cuaja de frutos, sin embargo, en la tercera semana de octubre se generó una caída masiva de postcuaja con frutos de menos de 10 mm de diámetro.


Crecimiento del brote
Respecto al crecimiento de brotes no se logra establecer una diferencia entre los 3 tratamientos, esto se pudo ser afectado por el déficit hídrico severo sufrido en el Choapa.
Diametro Polar
Desde el inicio del ensayo se observan valores mayores en T1 en comparación al T0 y T2. El diámetro polar fue aumentando exponencialmente, promediando calibres sobre los 43mm.
Si observamos el gráfico posterior al 20 de diciembre, con deficiencia hídrica, el tratamiento 1 sufre una caída en el crecimiento polar básicamente por una deshidratación del pelón, nótese que los tratamientos T0 y T2 no crecieron más.


Diametro Ecuatorial
Al igual que en el gráfico del diámetro polar, se puede observar una mayor eficiencia del tratamiento 1 en crecimiento ecuatorial del fruto que es el parámetro de calidad para definir lotes de exportación.
El crecimiento ecuatorial del tratamiento 1 también se vio afectado por la deficiencia severa en riego que ocurrió desde el 20 de diciembre, que provocó deshidratación de los frutos.


Rendimiento y Calidad
Los rendimientos en la cosecha 2020 en kilos de nuez en cáscara por hectárea:
T0: 2.946 Kg/ha., T1: 5.237 Kg/ha. y T2: 4.820 Kg/ha.
La diferencia de calibres asociado a una mayor cantidad de frutos por árbol permite una mayor cosecha en kilos, lo que toma particular significancia económica dado la mejor distribución de calibres mayores en el T1. Hay un 78% más de fruta que el testigo absoluto y un 9% más que el tratamiento 2.
Conclusiones Var Serr
1.- Existen diferencias significativas estadísticamente para los parámetros de número y crecimiento de fruto en relación a T0 y solo en calibre en comparación a T2 que se expresan luego en el potencial de fruta a cosecha.
2.- El T1 tuvo un 9% más de rendimiento que T2 y un 78% más que T0. Hay diferencias a favor de T1 en relación al parámetro de calidad color en la mariposa exportable. Lo anterior se traduce en una cadena de valor importante entre aplicar y no hacerlo, y entre el T1 versus T2 donde existiría un mejor retorno por mayor y mejor calidad de mariposa de nuez.
3.- No hay diferencias en la tasa de crecimiento individual de los brotes de la temporada entre los 3 tratamientos medidos, pero si los hay en el número de brotes en relación al testigo absoluto.
4.- No se obtuvo claramente datos cuantificables estadísticos en relación a la cantidad de flores pistiladas y amentos, quizás por lo errático y des uniforme de la brotación de esta temporada y a la falta de lluvia invernal.
5.- Recomiendo incorporar Selecto XL® en la segunda y sexta aplicación con Superfifty® para evitar caída de fruta, en la aplicación (d) usar Ecklomar® en vez de Superfifty® y en la (e) Superfifty® en vez de Ecklomar® para dar en cuaja mayor contenido de división celular y tributar mejor potencial de cuaja (con 2 aplicaciones seguidas de Ecklonia) y en elongación celular potenciar auxinas con Superfifty®.
6.- Se valida la alternativa técnica de T1 versus T2 en Nogales.
Resultados Variedad Chandler
Número de Brotes
Como se puede observaren el gráfico, el número de brotes desde el inicio del ensayo fue mayor en el sector designado para aplicar el T2 el cual fue elegido al azar.

Número de flores y amentos
Si bien es cierto el tratamiento 1 presenta mayor cantidad de amentos, no logra ser significativo ya que en la época del ensayo, la brotación del huerto fue completamente desuniforme.

Respecto al número de amentos no se puede observar un efecto de los productos ya que en la fecha de inicio del ensayo ya habían caído, además fue una temporada con mucha dispersión y desuniformidad de las flores masculinas principalmente por un tema de falta de lluvia invernal.
Número de frutos
Inicialmente el tratamiento 2 presenta mayor cuaja de frutos en relación al T0 y al T2; sin embargo, por los crecimientos desuniformes y brotaciones atrasadas, se produjo una caída de frutos recién cuajados y posterior caída por falta de polen
Tanto el T1 como el T2 lograron obtener mayor cuaja y retención de fruta por unidad de medida en relación al T0.


Crecimiento del brote
Respecto al crecimiento de los brotes no se logró observar ninguna diferencia significativa entre los 3 tratamiento.
Diametro Polar
Respecto al crecimiento polar del fruto, el tratamiento 1 es levemente mayor al T0 y al T2 pero sin diferencias significativas.


Diametro Ecuatorial
Podemos concluir que ocurrió lo mismo que para el diámetro polar, ahora es importante ver que en este campo no tuvo problemas de falta de agua (como en el ensayo en Serr) que permitió construir bien la curva de tasa de calibres.
A diferencia de los visto en la variedad Serr no hay diferencias estadísticas entre T1 y el T0.


Rendimiento y Calidad
Rendimiento cosecha 2020 en kilos de nuez en cáscara por hectárea variedad Chandler.
T0: 4.085 Kg/ha, T1: 5.408 Kg/ha y T2: 5.273 Kg/ha.
El T0 fue el tratamiento con menor rendimiento.
Si bien T1 fue mayor que T2, el análisis estadístico no pudo encontrar diferencias significativas entre ambos tratamientos.
No hubo diferencia en los parámetros de calidad de color de la nuez entre los 3 ensayos.
Conclusiones Var Chandler
1.- Existen diferencias significativas para los parámetros de número de brotes y numero de frutos por unidad de medida, es decir los programas de aplicaciones foliares tanto T1 como T2 son diferenciadores en términos de potencial de fruta y de mayor área foliar a la alternativa de no aplicación. No hay diferencias estadísticas entre ambas alternativas técnicas de foliares en este ensayo con Chandler.
2.- No se pudo encontrar diferencias estadísticas significativas para los parámetros de tasa de crecimiento del brote y tasa de aumento de calibres tanto polares como ecuatoriales del fruto. Lo anterior quizás por una mala uniformidad del área foliar (brotes en distintos tamaños de crecimiento) y una notoria disparidad en el tamaño de los frutos pudo haber impactado a no tener diferencias claras con el uso de los tratamientos.
3.- Hay mayor cantidad de fruta en T1 y T2 que en el T0.
Hubo mayores calibres en T1 que en T2 y no hay diferencias significativas en los parámetros de color de la mariposa entre los 3 tratamientos.